|
 |
ÚLTIMAS NOTICIAS |
|
|
|
|
|
 |
ÁREA DE SOCIOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sede
Social Colegio
Oficial de Médicos
de Santa Cruz de Tenerife
C/ Horacio Nelson, 17
38006 Santa Cruz de Tenerife
Teléfono: 922 271 431
Fax: 922 270 766
contactar@scpd.info |
|
|
|
|
|
 |
AVISO A PACIENTES |
|
|
|
La
información de este sitio está
dirigida a profesionales de la medicina. Su
contenido no debe utilizarse para diagnosticar
o tratar problema alguno. De necesitarlo,
por favor, consulte con su médico. |
|
|
|
|
|
|
|
Inicio
> Posicionamientos de la SCPD |
|
|
|
Posicionamientos
de la SCPD |
|
|
|
|
 |
Posicionamiento
de la Sociedad Canaria de Patología
Digestiva en relación con la prevención
del cáncer colorrectal en la Comunidad
Autónoma de Canarias |
Archivo
PDF
(53 KB)
(11 segundos a 56 Kb/s)
La Sociedad Canaria de Patología
Digestiva (SCPD), entidad científica
creada con el objetivo de contribuir al progreso
de la Gastroenterología en Canarias fomentando
la investigación y la difusión de
los conocimientos relacionados con la misma, considera
oportuno y necesario realizar las siguientes manifestaciones
en relación con la prevención
del cáncer colorrectal (CCR), incluida
como una acción prioritaria en el II Plan
de Salud Pública de Canarias, sometido recientemente
para su aprobación al Parlamento
de nuestra Comunidad Autónoma:
1.- |
El CCR es uno de los tumores
más frecuentes en nuestro medio, donde
constituye la segunda neoplasia tanto en hombres
como en mujeres, tras el cáncer de
pulmón y de mama, respectivamente.
Si no se hace distinción de sexo el
CCR ocupa el primer lugar en incidencia y
representa la segunda causa de muerte por
cáncer. Así, en España,
cada año se diagnostican más
de 25.000 nuevos casos y más de 11.000
personas fallecen a consecuencia del mismo,
el doble que lo que comportan los accidentes
de tráfico y el SIDA conjuntamente.
En Canarias, se diagnosticaron más
de 600 nuevos casos de CCR durante el año
2003, encontrándose la enfermedad en
una fase avanzada en más del 95% de
los pacientes. |
 |
 |
2.- |
La supervivencia del CCR en Canarias es
inferior al 50% a los 5 años del diagnóstico.
Ello, se debe a la ausencia de un programa
de prevención de esta neoplasia. Este
hecho, contrasta con el importante avance
alcanzado en el conocimiento de los mecanismos
que participan en el desarrollo y la progresión
del CCR. Este cáncer se desarrolla
en la mayoría de los casos sobre una
lesión premaligna denominada pólipo,
que tarda una media de 10 años en malignizarse.
La detección y extirpación de
los pólipos colónicos, mediante
procedimientos nada o poco invasivos, reduce
de forma muy significativa la incidencia y
la mortalidad por CCR. Por tanto la enfermedad
se puede prevenir y curar si se detecta en
una fase precoz. |
 |
 |
3.- |
Dadas las características epidemiológicas
del CCR, el ámbito de actuación
de un programa de prevención incluye
a la población general mayor de 50
años, a los individuos pertenecientes
a familias con un riesgo incrementado de presentar
esta neoplasia y a los pacientes con enfermedades
colorrectales que predispongan al desarrollo
de la misma. La consecución de este
objetivo global requiere la realización
de diversas actuaciones entre las que destacan:
difundir las estrategias de prevención
del CCR; favorecer su implementación;
establecer mecanismos para su evaluación;
mejorar la eficiencia y calidad de los niveles
asistenciales implicados; y favorecer la atención
integral de los pacientes afectos de esta
neoplasia. |
 |
 |
4.- |
Entre las estrategias existentes para la
detección precoz del CCR, el análisis
de sangre oculta en las heces (SOH) anual
o bienal y, si este es positivo, la realización
de una colonoscopia, parece la más
factible en nuestro medio. De hecho, esta
es la estrategia que recomienda el Consejo
de la Unión Europea y que recoge el
Plan Integral del Cáncer, donde se
insta a todos los países miembros a
implementar un programa de cribado poblacional
del CCR basado en la detección de SOH
en hombres y mujeres de 50 a 74 años
antes de Enero de 2007. |
 |
 |
5.- |
En el área norte de Tenerife se está
realizando un estudio piloto de detección
precoz del CCR desde Julio de 2003, coordinado
desde el Servicio de Aparato Digestivo del
Hospital Universitario de Canarias (HUC) y
financiado con fondos de investigación.
Los resultados del mismo se acaban de presentar
en la XV Reunión Anual de la SCPD,
celebrada en Las Palmas de Gran Canaria del
3 al 5 de Diciembre pasado. Después
de haberse evaluado a 1.223 personas “aparentemente
sanas” de más de 50 años
con la estrategia mencionada, se ha constatado
una elevada aceptación del mismo por
parte de la población, con una adherencia
al programa del 75%. Este estudio confirma
que, en Canarias, 1 de cada 25 personas mayores
de 50 años padece un pólipo
con alto riesgo de malignización o
ya un CCR incipiente. El programa ha detectado
14 pacientes con CCR y 34 pacientes con pólipos
de alto riesgo. Por tanto, disponemos ya de
datos concretos sobre el nivel de aceptación
y de eficacia de una estrategia de cribado
del CCR en nuestra Comunidad Autónoma. |
 |
 |
6.- |
Un programa de cribado poblacional requiere
de mecanismos que permitan asegurar la universalidad
de la medida, garantizar la calidad de los
procedimientos empleados, y evaluar sus resultados.
Para su implantación, es imprescindible
una organización con un sistema adecuado
de convocatoria y que asegure un apropiado
diagnóstico, tratamiento y seguimiento
de los pacientes. Para su gestión,
es necesario disponer de sistemas de información
que incluyan la población diana y los
datos referentes a las pruebas de cribado,
evaluación y diagnósticos. |
 |
 |
7.- |
En la actualidad, la implementación
de un programa de cribado poblacional del
CCR en Canarias parece viable, pero está
limitada por diversas circunstancias. En primer
lugar, los datos obtenidos en Tenerife son
prometedores, pero hasta el momento presente
no se han establecido mecanismos que permitan
garantizar la efectividad de una estrategia
de este tipo en la práctica diaria,
ni su seguridad. Este último aspecto
es especialmente importante cuando una medida
va dirigida a individuos mayoritariamente
sanos y cuyo objetivo no es el tratamiento
de una dolencia sino su prevención.
En segundo lugar, no nos consta que exista
un análisis detallado de los recursos
humanos y materiales necesarios para llevar
a cabo un programa de prevención del
CCR en nuestro medio. |
 |
 |
8.- |
Tras tener acceso al documento del II Plan
de Salud Pública de Canarias, que va
a ser evaluado en los próximos días
por el Parlamento, hemos observado con agrado
la inclusión de un plan para la detección
precoz del CCR en Canarias. Sin embargo, los
recursos que contempla dicho Plan son del
todo insuficientes. Según los datos
recogidos en la experiencia del HUC, el 10%
de la población mayor de 50 años
del área norte de Tenerife (71,673
personas) tiene un test de SOH y, por tanto,
es subsidiaria de la realización de
una colonoscopia. Teniendo en cuenta una participación
del 40% de la población, se precisarían
realizar aproximadamente 2.800 colonoscopias
adicionales por año, sólo en
el mencionado hospital. Ello, exigiría
la existencia de dos salas de endoscopia con
dedicación exclusiva al Plan de Detección
Precoz del CCR. Asumiendo que una sala de
exploraciones endoscópicas precisa
un médico especialista en aparato digestivo,
una enfermera y una auxiliar de clínica,
así como con un mínimo de 3
colonoscopios, resulta obvio que la dotación
de sólo un médico especialista
hasta el año 2007 para toda Canarias,
como prevé el II Plan de Salud, resulta
del todo insuficiente. Además, estas
necesidades deben extenderse a los 4 hospitales
de tercer nivel de la nuestra Comunidad Autónoma.
La actual saturación de estas unidades,
traducida en una lista de espera superior
a los 3 meses para la realización de
una colonoscopia diagnóstica, impide
que puedan asumir un programa de prevención
del CCR como propone el II Plan de Salud Pública.
Por tanto, para garantizar la implementación
eficaz de un programa de este tipo, debería
contemplarse la reestructuración de
las unidades de endoscopia digestiva de nuestros
hospitales. Esta acción, propiciaría
el diagnóstico precoz y la curación
de esta grave enfermedad en muchos canarios,
evitándose además el enorme
coste económico y de vidas humanas
que supone en la actualidad el tratamiento
de la enfermedad avanzada o terminal. |
 |
 |
9.- |
La SCPD, consciente de la necesidad de un
programa de prevención del CCR en Canarias
y del papel clave del especialista de aparato
digestivo en este proceso, considera que inicialmente
sería conveniente realizar un estudio
piloto que abarque a toda la población
de referencia de al menos un hospital de la
Provincia de Santa Cruz de Tenerife y otro
de Las Palmas de Gran Canaria, y para ello
deben asegurarse los recursos mínimos
indispensables. |
 |
 |
10.- |
Por último, queremos manifestar que
es realmente encomiable que un sistema público
de salud haga una apuesta decidida y valiente
por la prevención del CCR. Existen
pocas dudas del beneficio teórico que
ello puede proporcionar al conjunto de la
sociedad. Sin embargo, la escasez de recursos
de que dispone la sanidad pública puede
condicionar la consecución del objetivo
final. Por todo ello, consideramos crucial
una planificación detallada de un programa
integral, exhaustivo y riguroso, en el que
participen todos los profesionales implicados.
La SCPD, una Sociedad comprometida con un
sistema público de salud universal,
equitativo y eficiente, manifiesta su voluntad
e ilusión de trabajar con la Administración
pública con el fin de contribuir a
solventar este importante problema de salud
pública en Canarias. |
Fdo.
Dr. Francisco Pérez |
Dr. Jose Miguel Marrero
|
Presidente de la
SCPD |
Vicepresidente de
la SCPD |
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
WEBMAIL |
|
|
|
|
|
 |
LA ENCUESTA |
|
|
|
¿Qué le parece la Página Web de la Sociedad Canaria de Patología Digestiva? |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
PATROCINADORES |
|
|
|
|
|
|
|